martes, 31 de enero de 2012

"La ruta prohibida. De Kabul a Samarkanda" de Rosita Forbes

Considerado su mejor libro de viajes, género que le hizo célebre en su tiempo, La ruta prohibida, traducida por Catalina Rodríguez, describe un recorrido increíble que realizó en el año 1935 por una de las zonas más duras del planeta; Afganistán y el Turkestán

Unos territorios que tienen una historia legendaria de invasiones y también una acreditada fama de zonas irreductibles ante las embestidas del exterior, a los que Rosita Forbes logró acceder y ganarse a sus pobladores con sus estilosos modelos, sus glamurosos guantes y sus elegantes sombreros de la época.

Uno de los viajes más increíbles lleno de aventura y lúcida observación. Una sucesión de historias le sirve a Forbes para penetrar el áspero caparazón de los parajes y habitantes de la zona. También para dejarnos un testimonio retrospectivo que presenta sorprendentes paralelismos con la actualidad de una región donde el tiempo, a pesar de sus tremendas embestidas, parece pasar sólo de puntillas.

"La ruta prohibida. De Kabul a Samarkanda" de Rosita Forbes, una de las más grandes aventureras del pasado siglo XX, es el título del nuevo libro que acaba de editar Almuzara dentro de su colección de libros de viajes Sotavento, en la que se incluyen otras dos obras más de esta autora inglesa El Raisuni. El sultán de las montañas y Gitana al sol, ya publicadas por esta editorial.

Considerado su mejor libro de viajes, género que le hizo célebre en su tiempo, La ruta prohibida, traducida por Catalina Rodríguez, describe un recorrido increíble que realizó en el año 1935 por una de las zonas más duras del planeta; Afganistán y el Turkestán. Unos territorios que tienen una historia legendaria de invasiones y también una acreditada fama de zonas irreductibles ante las embestidas del exterior, a los que Rosita Forbes logró acceder y ganarse a sus pobladores con sus estilosos modelos, sus glamurosos guantes y sus elegantes sombreros de la época.

Con su gracia habitual, esta viajera y aventurera impenitente pareció querer desmontar esa impronta de pueblos remotos y pocos hospitalarios con el atrevido empeño de recorrer su ruta prohibida. Así, en pleno 1935, tras su arranque en la intrigante ciudad de Peshawar, la intrépida escritora parece no poder resistir el atractivo exótico de un mundo que parece inaccesible; alquila coche y conductor, hace sus maletas rápidamente, se pone sus preciosos guantes, se cala poderosamente su sombrero, y pone rumbo a Kabul para recorrer todo lo que hay entre Kandahar, Bamyan, el Hindu Kush, Mazar-i-Sherif, Bujara y, en última instancia, la mítica y lejana Samarkanda.

Lo que sigue es uno de los viajes más increíbles de ese tiempo, lleno de aventura y lúcida observación. Una sucesión de historias le sirve a Forbes para penetrar el áspero caparazón de los parajes y habitantes de la zona. También para dejarnos un testimonio retrospectivo que presenta sorprendentes paralelismos con la actualidad de una región donde el tiempo, a pesar de sus tremendas embestidas, parece pasar sólo de puntillas.

Rosita Forbes, periodista intrépida alejada del estereotipo oficial de sus congéneres, recorrió desde el Chicago de la prohibición hasta la aldea más perdida del desierto, y logró vivir entre reyes, jefes de estado, alta aristocracia, grandes empresarios o junto a indígenas, esclavas y cicerones del más extremo confín. Su vida se desarrolló con ingredientes fascinantes, desde el viaje más exótico, a la intriga y el glamour en las altas esferas, y todo sugerido en su narración en un tono que se debate entre el desenfado superficial del baile de salón y la perspicacia suficiente para estar al acecho de los grandes cambios que se avecinaron en su mundo y en su vida.

Logró entrevistar, entre otros, a Roosevelt, Hitler, Mussolini y Kemal; fue invitada de monarcas, como el rey Faisal, y de grandes familias, incluyendo la familia real española justo antes del advenimiento de la II República; participó en interesantes eventos públicos y privados, y se relacionó con célebres exploradores, escritores, editores, empresarios, dictadores y diplomáticos de todo el mundo.

Escritora inglesa nacida en 1893, decidió abandonar la encorsetada sociedad inglesa con un matrimonio que le llevó a diversos destinos coloniales británicos. A partir de su divorcio, se convirtió en una lady-explorer y travel writeradquiriendo una fama considerable, sobre todo en el período de entreguerras. Durante un tiempo, brilló en la alta sociedad, no sólo por el éxito de sus publicaciones y sus buenas relaciones sociales, sino también por su personal encanto y sofisticación de bon-vivant.

A lo largo de su vida viajó por casi todo el planeta y su experiencia generó una profusa serie de obras, historias de viajes, novelas, artículos políticos, conferencias y biografías de personajes vivos, incluyendo la suya propia, que llegaron a ser bastante populares en su época. Con una vida llena de aventuras viajeras y contactos con personalidades relevantes de su época- D’Annunzio, Mussolini, Clemenceau, Lawrence de Arabia, Hitler, el rey Faisal, Haile Selassie, Roosevelt, entre muchos otros-, alcanzó gran fama como la primera mujer que llegó a los sagrados oasis de Kufra a través del desierto de Libia en 1920.

Tras la Segunda Guerra Mundial y su periplo norteamericano, terminó estableciéndose en una casa, que ella diseñó a su gusto, en Eleuthera, una isla casi deshabitada de Las Bahamas, donde estuvo retirada escribiendo novela romántica hasta su muerte en 1967.

"El legado del Valle" de Jordi Badía y Luisjo Gómez

El Legado del Valle es un thriller de conspiraciones históricas escrito con un ritmo trepidante.

“… Tanta sangre, tanta sangre…Demasiada religión en el mundo para que los hombre se maten entre sí; no la suficiente para que se amen…”

Una pulcritud en el tratamiento de hechos históricos poco habitual en otras obras como pueden ser “El Código Da Vincci” de Dan Brown o “La Hermandad de la Sábana Santa” de Julia Navarro.

Sus autores, JORDI BADIA y LUISJO GÓMEZ, se estrenan con una novela que a buen seguro acabará considerada como un best-seller de autor. Estoy convencida.

Relata las investigaciones de Arnau Miró en torno a la muerte del único familiar vivo que le quedaba, su tía María. La mujer ha muerto en extrañas circunstancias en su casa de la Vall de Boí (Lleida) donde guardaba un objeto que podría cambiar la historia de Occidente para siempre.

Las ansias por destruir este misterioso objeto, han provocado centenares de muertes a lo largo del último milenio, siempre con la pretensión de conseguir que la humanidad no llegue a conocer nunca lo que ellos llaman “Legado”.

Pero el gran protagonista de esta novela no es Arnau, ni tampoco El Legado, sino un paisaje que a partir de ahora miraremos con otros ojos: La Vall de Boí.

Y es que este libro nos transporta a una época en que esta geografía del Pirineo de Lérida estaba llena de templarios y donde el arte no era un mero objeto decorativo sino un instrumento para comunicar a las generaciones futuras estas verdades que Roma quería ocultar.

¿Cómo se explica que en un lugar remoto, de orografía infranqueable, de clima extremo, con los miserables medios disponibles en la Edad Media, florecieran unes muestras de arte como éstas?

Penurias, epidemias y muchas otras dificultades hacían que existiera una sola prioridad: sobrevivir un día más. En este escenario, en plena época feudal, ¿cómo fue posible que en un área de pocos kilómetros cuadrados se concentraran tantas expresiones artísticas de primer nivel mundial?

Estamos hablando de más de doce iglesias alzadas en la parte más alta de las montañas con pinturas murales de incalculable valor.

Hemos de pensar que hace diez siglos, era un valle muy diferente, económicamente autosuficiente y avanzado a su época en cuanto a los temas socioculturales. El románico italiano se manifiesta en todas las iglesias catalanas excepto en las del Valle de Boí, curiosa diferencia, ¿verdad? Y no es la única ya que en este valle se observa la influencia de la manufactura francesa de la época, entre otras cosas porque no se manifiesta con tanto énfasis la reforma gregoriana del s.XI.

Para desvelar este misterio, Arnau deberá indagar en la parte más oscura de la historia de España y Cataluña con el objetivo de unir las piezas dispersadas durante largo tiempo de este puzle.

No obstante, la piza central que dará sentido a todo ha estado siempre delante de nuestros ojos: el Pantocràtor de St Climent de Taüll, una de las maravillas artísticas de nuestro país que recomiendo fervientemente visitar.

La figura del Pantocrator, aquella que representa a un Jesucristo con la mano derecha en posición de bendición: con los dedos pulgar, índice y corazón extendidos y que sostiene en la otra mano las Sagradas Escrituras, y que en el caso de St Climent de Taüll esconde una cierta simbología hereje que el valle conservó durante siglos.

El ritmo de la obra viene determinado porque se intercalan capítulos situados en el presente (protagonizados por Arnau, la su ex pareja la Berta Hernández y su actual novia, Carola Asens) con otros que tuvieron lugar en tiempo remotos (protagonizados por caballeros templarios, cátaros, inquisidores, falangistas, historiadores del arte,...) De esta manera, los autores trazan dos líneas argumentales paralelas que acaban convergiendo en un presente lleno de conspiraciones, secretos, crímenes…. Una unión magistral de historia y acción.

Hay cinco elementos que actúan como enlaces históricos y figuras de leyenda:

1) El Pergamino que podría ser la prueba de que en la Edad media, en los Pirineos habían creencias cristianas diferentes de la católica. Doctrinas cimentadas en textos gnósticos y evangelios apócrifos, que en su momento (e incluso ahora) podían amenazar los dogmas del catolicismo sobre los que se erigió nuestra civilización.

2) María Magdalena como una mujer terrenal y mortal, como la compañera de Jesús en vida. El pergamino demostraría con toda claridad y sin discordancias con la perspectiva jerárquica, sin contradecir la iconografía, quien era esta mujer representada en tantas obras.

3) La espada mágica que se forjaba a lo largo de los años solamente en las noches en que los astrólogos anunciaban determinadas constelaciones propicias para ello. En ocasiones, solamente se podía trabajar en ellas un par de noches cada muchos años. Cuando se acababan se untaban con preparados tan macabros como “grasa de buen cristiano” o “carne de la cabeza de un ahorcado”. Gracias a ello sus amos se convertían en caballeros invencibles, pero las propiedades mágicas desaparecían si se atentaba contra el juramento divino.

4) La Flor de Jericó, según explica la leyenda, mientras Jesús rezaba en el desierto la Rosa de Jericó lo perseguía arrastrada por el viento. Se paraba una y otra vez a sus pies para acompañarlo. Con el alba la rosa se abría y florecía con la humedad del rocío y ofrecía al Maestro las gotas de agua de sus ramas. Jesús agradecido por apaciguarle la sed la bendijo. La leyenda se extendió por todos los continentes de tal manera que se considera una flor divina

5) La Orden de la Divina Sepultura, se trata de gente poderosa que lleva siglos en organizaciones tenebrosas, entre los bastidores del poder; enarbolando estandartes que no les corresponden, detrás de personajes honorables, al menos en apariencia, de reconocidos trabajos cotidianos, cada uno de ellos con familias ejemplares. Nació en la Edad Media para proteger a los peregrinos católicos del asedio de otras creencias. Hoy en día, está gobernado por altas instancias jerárquicas de la Iglesia. Guardan absoluta fidelidad al Papa. Basa sus actuaciones en la caridad, y especialmente, en defender los derechos de la Iglesia católica en Tierra Santa, donde tiene su origen.

Arnau Miró trabaja desde hace veinte años como gerente en un hotel de Uganda. Salió de Barcelona dos décadas atrás, tras perder a sus padres en el atentado de ETA en el supermercado Hipercor, con la intención de huir de desgracias personales y de desencuentros sentimentales.

Desde entonces no ha tenido ningún tipo de contacto con su país. Todo cambia el día que recibe una notificación notarial en la que se le comunica la muerte del único familiar que le quedaba vivo: su tía quien le ha nombrado heredero universal de sus bienes.

Cuando vuelve a Barcelona para hacerse cargo del antiguo caserío familia en el valle, vivirá una serie de situaciones extremas, persecuciones y misterios, cuyo secreto se encuentra en las paredes de su nueva morada.

El Legado del valle es una novela cargada de intensidad, de situaciones trepidantes y de pasiones incontenibles que levarán a Arnau Miró a reencontrarse con lo mejor y lo peor de su pasado y a enfrentarse a policías i sociedades secretas que querían conseguir aquellos que su familia a custodiado durante más de ocho siglos.

Un viaje en el tiempo que nos transportará a las persecuciones de los cátaros en el s. XIII, la restauración de los murales de las iglesias románicas a principios del s. XX y la mismísima Guerra Civil española.

Los cátaros, fueron una corriente cristiana que se extendió por toda Europa en la Edad Medieval, sobre todo en el sur de Francia. Estuvo muy arraigada e incluso contó con fuertes lazos con algunos señores feudales. Pero fue considerado herético por la Iglesia y por ello fue perseguido y aniquilado con crueldad. Algunos cátaros huyeron y se refugiaron en Cataluña, donde aún perdura la ruta “dels bons homes” (de los buenos hombres) que une Montsegur, bastión del catarismo y el Santuario de Queralt en Berga.

Arte románico, historia medieval y misterios contemporáneos envuelven un legado por el que algunos están dispuestos a matar…

JORDI BADIA PEREZ, es Diplomado en ciencias Empresariales y gerente de varias entidades. En 1997 quedó fascinado por la belleza del Valle de Boí, en la comarca de la Alta Ribagorza. Desde entonces sus vacaciones tienen como destino este paraje singular, entre investigaciones de la importancia militar del valle durante la Edad media y reinterpretaciones del mensaje que el arte románico nos dejó.

LUISJO GÓMEZ ÁLVAREZ, ex boxeador y Licenciado en Derecho, trabaja como abogado penalista. Con una reconocida experiencia en defensa de procesos criminales, es un gran aficionado a la lectura y a la historia, cosa que le llevó a relacionar las inquietudes de su amigo sobre el valle con determinados momentos históricos.

Ambos coincidieron en las aulas de La Salle Bonanova a los catorce años, donde cuajó una estrecha amistad. Este libro es la impronta tangible de esa unión tan especial, a la que estaré siempre agradecida por hacerme pasar tan gratos momentos con su lectura.

miércoles, 25 de enero de 2012

"Ensayo Z. Una antropología de la carne perecedera" de Jorge Martínez Lucena


Es el libro que acaba de publicar la editorial Berenice, en el que el autor trata de dar una explicación filosófica del fenómeno zombi y de su éxito como metáfora de nuestro tiempo. Martínez Lucena propone la admisión teórica, en el campo de la filosofía continental, de un concepto como el de zombi, donde la idea de fondo es que lo zombi funciona a la perfección como metáfora antropológica de ciertas idiosincrasias del sujeto actual. Es esto, según el ensayista, “lo que ha convertido a esto seres prohibidos en campeones de nuestro imaginario colectivo”.

“Un individuo anónimo, pútrido, purulento, monotemático y anodino, paradójicamente, ha devenido exitoso en nuestro glamuroso universo globalizado, tanto o más que su primo hermano el vampiro, investido de una percha y una belleza de la que el también llamado caminante no tiene ni notica. El porqué de esto permanece como un secreto bien guardado en el insondable doble fondo de la metáfora, de donde surge todo este reclamo y fascinación que en nuestros últimos años de crisis se hacen especialmente incalculables”, comenta el autor.

Ensayo Z describe al zombi y todas sus polisemias, su historia cultural, su constitución como género en diversas artes, especialmente desde el cine. Igualmente, nos presenta paralelismos entre los merodeadores o mordedores y elementos tan actuales y cruciales como la depresión, la crisis o la conflictiva diferencia entre el hombre y el animal.

Además nos presenta la validez del zombi como categoría filosófica de deconstrucción a través de textos tanto de Foucault como de Derrida. Pero, sobre todo, este texto está guiado por un ánimo apocalíptico en un sentido muy distinto al que habitualmente se quiere significar con esta palabra. Este Apocalipsis, que según el autor sería deseable que nos aconteciera, está relacionado con la superación de una auténtica pérdida de visión que sufrimos frente a la alienación o inautenticidad en la que vivimos en nuestras sociedades de consumo.

Superar este sopor existencial requeriría de una toma de conciencia y de una acción deconstructora posterior sostenida en coherencia, y no de ese mero seguir sobreviviendo que nos acerca a la zombificación. Este libro pretende ayudar a este cometido de la mano de textos de distintas procedencias: del cómic a la filosofía, pasando por la sociología, la psiquiatría y las más cercanas literatura y cinematografía.

Jorge Martínez Lucena (Barcelona, 1972) es licenciado en Filosofía y doctor en Comunicación y se dedica a la antiheroica labor de la docencia universitaria. Ha publicado varios ensayos en torno a la cultura pop actual y sus peculiares antropologías e imaginarios colectivos. Algunas de ellas sonLos antifaces de Dory (2008), Celuloide posmoderno (2010, con coautor) y Vampiros y zombis posmodernos (2010).

También ejerce semanalmente la crítica cultural en su blog In/ficción (http://inficcion.wordpress.com ). Allí aborda temas culturales que le inquietan, tirando del hilo de obras literarias contemporáneas (desde Virginia Woolf a David Foster Wallace), de cine contemporáneo (de Michael Haneke a Lars Von Trier) y de filosofías como las de Foucault, Derrida o Taylor. Su tensión intelectual fundamental es la de hacer dialogar, como diría Eco, a apocalípticos e integrados.

"Caballo de Troya 9. Caná" de Juan José Benítez

Con "Caballo de Troya 9: Caná" culmina una monumental biografía novelada sobre la vida de Jesús de Nazaret, tras cerca de 30 años de trabajo documental y más de 10.000 páginas escritas.

A través de la saga Caballo de Troya, que arrancó en 1984 con Jerusalén, ha reconstruido de manera minuciosa la vida de Jesús, y su conclusión es rotunda. “Nada es como se nos había contado”.

J.J. BENITEZ no ha descansado hasta terminar la gran saga CABALLO DE TROYA es una obra que consta de 9 libros publicados, y con la que el esfuerzo del autor ha sido recompensado no solo porque ha sido leído ya por más de 20 millones de lectores, sino porque le ha convertido en el cronista oficial que narra la auténtica vida de Jesús. En ellos se narra la vida de Jésus de Nazaret, según el relato de un viajero del tiempo procedente del s XX.

En palabras del propio autor:

“…Un día apareció ante mí una documentación que me llevó a escribir lo que tanta gente conoce. Me sentí sorprendido y después atrapado. Allí estaba el Jesús que yo había imaginado tantas veces: humano, próximo, cordial, misericordioso, divertido, ajeno a la política y a las instituciones religiosas y, al mismo tiempo, un hombre Dios…”

La documentación a la que hace referencia no son sino los papeles que le fueron entregados en los años 80 por un militar de las fuerzas aéreas norteamericanas, y que le ha llevado a tirar del hilo, a investigar durante 27 años y ha realizar 15 viajes a Israel, Jordania, Egipto y EEUU.

El libro tiene muchos detractores entre los que se encuentran la Iglesia Católica y todas las Iglesias Cristianas, ya que presenta una versión de la vida de Jesús que difiere de las creencias y doctrina de éstas.

Concretamente en la entrega que hoy presentamos “Caná” el autor cambia el curso de la historia y cuestiona algunas de las afirmaciones vertidas en los evangelios.

Esta entrega arranca en el momento en el que Jesús (no Jesucristo) finaliza el retiro de los 40 días en las montañas de Beit Ids habitadas por árabes (nada que ver con el retiro de anacoreta que se nos ha explicado en el desierto para la meditación y el ayuno).

Se nos muestra un Jesús muy cercano a la gente que trabaja en las tareas más humildes, desde vareados de olivos a la limpieza de las letrinas de los vendimiadores.

Muy cerca de él, tratando de no interferir en nada, está el mayor Jasón, cumpliendo discretamente su misión secreta, enviado allí desde el año 1973 para intentar entender con la mente de un hombre contemporáneo lo sucedido en ese tiempo extraordinario.

Jesús le llama Mal’ak (mensajero) porque a pesar de que Jasón no le ha dicho nada, el de Nazaret sabe. Ante muchos de los hechos extraordinarios que se vinculan a la vida de Jesús, Jasón trata de comprender como pueden suceder hechos que desafían la lógica, a lo que el Maestro le dice: “… ¿Por qué te preocupas tanto del cómo?...”

Nos encontramos por tanto ante una ocasión única de convivir codo con codo con Jesús de Nazaret. Muchas son las reflexiones y enseñanzas que se van deslizando, aunque siempre con un tono sutil: más sugiriendo e invitando a la reflexión que estableciendo dogmas.

Este libro desvela que Jesús no vino a fundar una iglesia donde hubiera una única interpretación inamovible de la verdad.

En una ocasión, mi hija Ainhoa me preguntó si creía en Dios, le respondí que creía que debía haber algo más, pero que no lo identificaba con una divinidad X… Ella me exclamó: ¡entonces tampoco crees en Jesús! Y ahí le dije que sí, que creía en Jesús rotundamente, que fue el primer Ché Guevara de la Historia.. lo cual nos lelvó al debate de quién era el Che…pero eso es otra historia.

Una de las frases del libro que dan fe del carácter agitador de Jesús es la siguiente:

“…¡Vamos mal’ak!...¡Despertemos al mundo!...”

Pero no se trató de una agitador de espadas, sino que fue un agitador de espíritus. Y esto es algo que se malinterpretó, ya que todos esperaban que el líder de los judíos fuera un coronel, no un filósofo. Hay una gran decepción cuando descubren que lo que el aporta no es un plan de guerra sino una declaración de amor.

Los propios apóstoles son los primeros en no entender el mensaje ni las intenciones de Jesús lo que dio lugar a las incoherencias en la redacción del Nuevo testamento.

Paralelamente a la vida de Jesús, se nos narran las desventuras de Jasón y su compañero Eliseo en la época Jesús, enfrentados por Ruth, la hermana pequeña de Jesús, y decepcionados ante la pérdida de un cilindro con muestras del Maestro y su familia que pensaban analizar a su regreso a nuestra civilización, la relación entre los dos militares entra en abierta confrontación violenta.

Al propio Jesús no le van mejor las cosas. En sus primera prédicas lo que encuentra es incomprensión, rechazo y burla. También odio. Los poderosos fariseos le acusan de blasfemo y afeminado. Y el círculo de conspiración se va cerrando a su alrededor. Los romanos se ponen tras su pista y sus enemigos se multiplican. Pero Jesús sigue con su plan, y nada le hará variarlo.

El final del libro depara numerosas sorpresas al lector, porque como afirmaba el propio Jesús “nada es lo que parece”. Tampoco la operación Caballo de Troya.

Podéis ampliar información visitando las webs del libro:

www.jjbenitez.com

www.planetabenitez.com

© Violant Muñoz i Genovés

"El Al Mizar" de Carmen de la Rosa

Seis hermanas de la burguesía rural sevillana, ante la imposibilidad de vender un castillo árabe heredado de su madre, deciden escribir la singular historia de la familia para así superar la mala situación económica en que se encuentran.

Mientras Amalia escribe el libro a partir de las aportaciones y recuerdos de todas ellas, indagan la razón por la que su madre cedió la administración del cortijo a un primo, Sebastián, que la chantajeaba con hacer público un turbio secreto de tiempos de la Guerra Civil.

Las hermanas harán pesquisas entre familiares, amigos y conocidos aún vivos, hasta toparse con el enigma de un cadáver enterrado en el llamado Barranco de las Ranas y el descubrimiento de un misterioso medallón.

Nos encontramos ante una novela costumbrista, repleta de intriga y pinceladas de humor que tiene un final inesperado que provoca uan sonrisa en el lector. Carmen de la Rosa se ha inspirado en hechos reales de su propia biografía para atrapar al lector en las redes de una saga familiar absolutamente irresistible.

La autora nació en Sevilla, en una familia de la burguesía rural. Fue ama de casa hasta que con 35 años estudió en la Universidad Complutense, licenciándose en Periodismo. Realizó posteriormente dos años de Doctorado y un curso de Relaciones Internacionales en el Instituto Ortega y Gasset de Madrid.

Con treinta años obtuvo la licencia de piloto privado, y con treinta y dos el título de profesora de danza española en el Conservatorio de Murcia. Desde hace una década trabaja en GoYa!, su propia agencia de publicidad ubicada en la localidad alemana de Heidelberg, donde es también chef de cocina después de estudiar gastronomía en Le Cordon Bleu de Londres. Todas estas experiencias las refleja en su primera novela, El Al Mizar.

Viajera impenitente, conoce casi toda Europa y gran parte de América y Africa. Ha residido en Sevilla, Almería, Munich, Hamburgo, Dusseldorf, Londres y, en la actualidad, en Heidelberg.