viernes, 12 de octubre de 2012

"Aleta" de Christopher Moore


¡Vuelve el gran Christopher Moore de la mano de la Factoria de Ideas!
Ya sabéis, el autor fetiche más irreverente y escandaloso que ostenta el don de hacer reír a todo aquel que se atreve con sus novelas.
¿Estáis preparados para adentraros esta vez en un mundo marino surrealista y un tanto descarado? En “ALETA”, una ballena jorobada se pone faltona con un biólogo marino y a partir de ahí, todo puede ocurrir.
Si estáis hartos de malas noticias, de dramas y de depresiones varias, os invitamos a pasar página con este libro, a reíros con ganas y a descubrir, por supuesto, de la mano de todo un equipo científico, la crucial cuestión de por qué cantan las ballenas jorobadas.
Christopher Moore empezó a escribir a los seis años y se convirtió en el niño prodigio más viejo del mundo al publicar su primera novela tras cumplir los treinta. Le encanta cepillar a las nutrias y vive en u
na fortaleza inaccesible en una isla del Pacífico.
¿Por qué cantan las ballenas jorobadas? Tal es la cuestión que motiva al biólogo marino y a su tripulación a documentar y fotografiar a esos grandes y húmedos mamíferos. Hasta el extraordinario día en que una ballena levanta la cola en el aire y muestra un mensaje escrito con gigantescas letras mayúsculas: «QUE TE DEN».
Claro, Nate se pregunta si no habrá pasado demasiado tiempo observando bajo un sol de justicia… ya que nadie más lo ha visto; ni su compañero de aventuras, ni su impertinente asistente científico, ni siquiera el rastafari fumeta de a bordo. Cuando llegan las copias de las fotografías, y falta esa en la cual la ballena levanta la cola, se convence de que sucede algo muy raro.
Christopher Moore, es originario de Ohio, aunque en la actualidad vive a caballo entre Hawái y California. Este autor de best sellers internacionales, cuyos libros entran a formar parte de inmediato de la lista de los más vendidos de The New York Times, ha publicado trece novelas, y ha vendido los derechos cinematográficos de la mayoría. Entre sus grandes éxitos están La sanguijuela de mi niña, ¡Chúpate esa!, o El á
ngel más tonto del mundo, publicadas por La Factoría de Ideas.
Su característico humor mordaz y políticamente incorrecto le ha valido comparaciones con escritores como Jonathan Swift o Kurt Vonnegut, entre otros.

"Última misión: Margolia" de Jack McDevitt

El gran Jack McDevitt vuelve a La Factoría de Ideas y este regreso, sabemos, será celebrado entre todos sus seguidores en nuestro país y, por supuesto, por nosotros. "ÚLTIMA MISIÓN: MARGOLIA" es la novela que hoy os presentamos y que se ubica en la serie protagonizada por Alex Benedict.



Jack McDevitt es uno de los cultivadores de la ficción especulativa más maduros de la actualidad y eso que comenzó su carrera como escritor a una edad tardía. 



A sus espaldas tiene importantes premios como el Nébula, el Locus, el Philip K. Dick o el John W. Campbell. Digno sucesor de escritores de la talla de Asimov o Clarke, en esta aventura muestra su genio para unir ciencia ficción con la novela de ideas.



Jack McDevitt, reconocido como el sucesor de Asimov o Clarke y autor de la serie ‘Las máquinas de Dios’, ha logrado el aplauso de la crítica y muchos de los grandes premios del género. En esta aventura de ‘Alex Benedict’ muestra su genio para unir la ciencia ficción y la novela de ideas.



Miles de años después de que una colonia entera, instalada en la mítica Margolia, desapareciera misteriosamente, llega a manos del marchante de antigüedades Alex Benedict un objeto proveniente, en apariencia, de la Buscadora, una de las naves margolianas. Investigando la procedencia del objeto en cuestión, Alex y su ayudante, Chase Kolpath, siguen una pista mortal hasta dicha nave, que, extrañamente, se encuentra a la deriva en un sistema carente de mundos habitables. Sin embargo, su descubrimiento plantea más preguntas que respuestas, atrayendo a Alex y a Chase hacia el mismísimo origen del peligro…




Jack McDevitt, nació en Filadelfia en 1935. Se ha convertido en uno de los cultivadores de la ficción especulativa clásica más maduros y completos. Gran aficionado al género desde su infancia, comenzó su carrera como escritor a los cuarenta y seis años, tras haber desempeñado un sinfín de empleos diferentes y vivido en cinco ciudades estadounidenses.



Su amplia experiencia vital se plasma en un estilo sólido que le ha granjeado el favor de los lectores, el aplauso de la crítica y el aval de siete de los premios más importantes del sector. Actualmente reside en Georgia (Estados Unidos).

"La bondad de los malos sentimientos" de Susana Méndez Gago

La crisis ha abierto la compuerta de los malos sentimientos. Salen con fuerza sin que se les pueda poner nombre. La angustia por la incertidumbre laboral se apodera de nosotros. La frustración por la pérdida de prestaciones nos provoca agresividad. Nos sentimos culpables por nuestro derroche anterior y nos avergüenza no haber tenido límites en el consumo. Envidiamos a quienes la crisis no les afecta y no sabemos qué hacer con el aburrimiento que aparece al dejar el hábito de consumir por consumir. Nuestra realización personal pasa a un segundo plano, la conveniencia de la convivencia crece en proporción a las nuevas estrecheces económicas y no nos podemos separar de quien no amamos.



La psicóloga Susana Méndez Gago pone en tela de juicio en este persuasivo ensayo la “cultura de la felicidad”, la cultura que se ha promovido durante las últimas décadas.



Analiza, con sencillez pero sin miramientos, cómo se ha despojado al diccionario de todos aquellos sentimientos que ponen en entredicho el Estado del Bienestar y que ahora, en medio de esta crisis global, dejan al descubierto las carencias de los ciudadanos para gestionar los llamados “malos sentimientos”



La crisis no sólo ha dinamitado nuestra economía. También nos ha introducido de lleno en un sinfín de emociones que habíamos desterrado.



Son los malos sentimientos, los omitidos en la era del bienestar y que ahora, con su presencia, aumentan la desorientación de nuestra sociedad.



Este libro está dedicado a reflexionar sobre ellos, a exponerlos desnudos sin temor. Asistiremos al conocimiento de su bondad, de su funcionalidad para la vida y desvelaremos lo positivo de conocerlos.

"Donde se alzan los tronos" de Ángeles Caso

Nos encontramos ante el esperado regreso de la ganadora del Premio planeta 2009, que nos sorprende ahora con una novela histórica de conspiraciones, alianzas, vanidad, sexo y poder. Ángeles Caso nos descubre a la fascinante princesa de Ursinos, la mujer que quiso ser Rey. ¿Quién es ella? ¿Qué poder tuvo en la corte de Felipe V?



Una magnífica novela con la Guerra de Sucesión de telón de fondo, pero… ¿podría conectarse con la realidad? 



La protagonista es la princesa de Ursinos, una mujer cercana a los sesenta con gran atractivo físico y un gran poder de influencia en la corte de Felipe V, pero ¿Quién es ella? ¿Por qué Luis XIV le encarga que vigile y dirija a los jóvenes monarcas Felipe V y Maria Luisa de Saboya? Durante catorce años, Mariana de Trèmoille (su verdadero nombre) manipulará y dirigirá los designios reales como asesora del rey, convirtiéndose en uno de los personajes más decisivos de la política española de la época.



¿Quién consiguió decantar la balanza hacia Felipe V? ¿Qué papel jugó la princesa de Ursinos? ¿Cómo se llamaba la esposa secreta de Luis XIV?



A los 38 años, Carlos II rey de España y Archiduque de Austria, siente que su final se acerca. Dios no ha querido darle descendientes, así que le toca dejar sus extensos dominios a algún príncipe extranjero. Nombra a un sucesor es una tarea muy difícil para alguien tan inseguro como él. Dos nombres se barajan: el duque d’Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y el archiduque Carlos de Austria.



Tras muchas intrigas será el duque d’Anjou quien se haga con el trono. Felipe V tiene apenas 17 años cuando se convierte en Rey. Es un muchacho apocado, tímido y sin empuje. Consciente del riesgo que supone dejar el Imperio en manos de alguien tan inexperto, su abuelo Luis XIV de Francia, envía a Mariana de la Trèmoille, Princesa viuda de los Ursinos, a que vigile, guíe y forme a la joven pareja formada por Felipe V y su esposa, la joven Luisa Maria de Saboya.



Nombrada Camarera Mayor de la Reina y consejera del rey de Francia, la Princesa Viuda de los Ursinos, dotada de una gran inteligencia, perspicacia y un gran talento para la política, se convertirá en uno de los personajes más poderosos de la época, moviendo a su antojo los hilos del poder y alejando de su lado a todos aquellos que osan hacerle sombra.



Durante los catorce años que permanece en palacio, este fascinante personaje conseguirá manipular y dirigir los designios reales como asesora del Rey, convirtiéndose en uno de los personajes más decisivos de la política española del momento, así como uno de los más odiados y envidiados de la corte. 



Una magnífica novela que aúna la Guerra de Sucesión, las conspiraciones, la vanidad y la trata de esclavos.



La autora sabe bordar como nadie los personajes femeninos, al más puro estilo de Karen Blixen o de Stefan Zweig, nos traslada a épocas históricas remotas con una narrativa apasionante, que hace difícil interrumpir la lectura gracias a un estilo depurado y conciso.



Nos hace partícipes de los temores ocultos, de los miedos que cada uno de los personajes esconde en el fondo de su corazón. Ello lo consigue a través de la casi totalidad ausencia de diálogos, y del uso de monólogos a través de los cuales vamos conociendo los pensamientos más secretos de cada uno de los personajes. Elegancia y sencillez son las claves de un uso perfecto del lenguaje y una sintaxis rica.



A lo largo de la historia conoceremos la falsa moral de la época, las intrigas y el poder de determinados personajes de la corte, la desconfianza que ello suscita, seremos testigos del choque de la cultura francesa y de la española, sentiremos la humillación de los españoles y no nos libraremos de las supersticiones. 



Ángeles Caso, es licenciada en Historia del Arte y considerada como una escritora magnífica por una de las grandes de la literatura española: Ana Maria Matute.



Entre su obra narrativa destacan: Elisabeth, emperatriz de Austria-Hungría o el hada maldita; El peso de las sombras (Finalista del premio Planeta 1994); El mundo visto desde el cielo; El resto de la vida. Un largo silencio (Premio Fernando Lara 2000) se ha convertido en un hito en las novelas para la recuperación de la memoria histórica con numerosas ediciones.



Ha escrito también biografías y ensayos, así como cuentos infantiles, guiones de cine y traducciones.

Ilustres ignorantes de Pepe Colubi, Javier Corominas y Javier Cansado


Conocimiento ilustrado por la ignorancia.


Historia y política, trabajo, vida en pareja, fiestas, juerga, arte, cultura pop, filosofía, misticismo…


Conocimiento ilustrado por la ignorancia



¿Le gusta reírse? ¿Opina de las cosas sin saber? ¿Se pone las manos en la cintura cuando llega a la cima de una montaña? ¿Se ríe cuando Colubi habla de sexo? ¿Le gusta el gintonic? ¿Cree que Cansado realmente odia a sus hijos? ¿Le gusta comprar en un chino? ¿Ama a los sumerios?



Si la respuesta a todas estas preguntas ha sido afirmativa, es usted todo un Ilustre ignorante y este libro le encantará, pero si ha dicho no a alguna de ellas tiene un problema: necesita leerlo con urgencia para salir de esa vida tan triste.



‘Ilustre ignorante’: dícese de aquel que lejos de avergonzarse de su desconocimiento se permite el lujo de opinar de lo divino, de lo humano y de lo animal sin pudor alguno. Sus opiniones, que se emiten en una frecuencia especial, siempre van reforzadas por argumentos que escapan a la razón y se caracteriza por tener sexo satisfactorio casi a diario.



Pepe Colubi, asturiano de 1966, ha sido colaborador en prensa escrita, radio y televisión, pero desde hace años compagina su presencia en Ilustres ignorantes con sendas columnas en El Jueves y Cinemanía. Ha editado ensayos pop como El ritmo de las tribus, La tele que me parió, Planeta rosa o Pechos fuera, así como una recopilación de artículos, Diario disperso, y una novela, California 83. Es muy de merendar todos los días. @pepecolubi.




Javier Coronas (Barcelona, 1969) comienza su carrera como comunicador en Barcelona. Debuta en 2003 con una sección en Que viene el lobo, después forma parte de Lo + Plus, en Canal +. En 2002 colabora en Lo que es la vida de RNE. En 2003 se pone al frente de + te vale XXL y en 2006 participa como colaborador en Nos pierde la fama, Noche Hache y Éstas no son las noticias. Es coautor de No me cuentes cuentos (2004). Actualmente presenta Ilustres ignorantes junto a Javier Cansado y Pepe Colubi en Canal +.




Javier Cansado, humorista y locutor de radio, miembro del dúo humorístico Faemino y Cansado, ha formado parte del equipo de M80 con El chispazo. Es colaborador de La ventana y ha estado al frente del programa De nueve a nueve y media en la Cadena SER. Participa en diversos programas de televisión como El intermedio en La Sexta o Yo estuve allí en TVE y actualmente presenta Ilustres ignorantes junto a Javier Coronas y Pepe Colubi en Canal +. Es autor de Cómo acabar con los libros de cómo (1992). @cansado2

Católica impugnación de fray Hernando de Talavera

Un libro clave sobre los orígenes de la Inquisición


A través de este libro, el entonces secretario y confesor de la reina Isabel la Católica, fray Hernando de Talavera, realizó en 1480 un último intento para evitar la instauración definitiva de la Inquisición española en el reino de Castilla.


Este volumen es un clásico oculto de la literatura española y un auténtico "libro fantasma" inexplicablemente postergado, como su autor, a pesar de la importancia histórica que llegó a alcanzar Talavera en la España preinquisitorial.



La edición se acompaña de los dos estudios fundamentales que dedicó a esta obra el profesor Francisco Márquez Villanueva, y la presentación y puesta al día de la investigadora Stefania Pastore.



"Católica impugnación", obra del jerónimo fray Hernando de Talavera (1.428-1.507), es el nuevo título que ha publicado la editorial Almuzara en su colección de Historia, y en su sección dedicada a la Inquisición española. Según su editor, David González Romero, esta obra debe ser considerada como “un documento central y contemporáneo de la última batalla política y teológica librada ante la instauración definitiva de la Inquisición española, al mismo tiempo que un documento inestimable acerca de los diversos y complejos aspectos que rodean el mundo particular y la problemática del judeoconverso”.



Este volumen es un clásico oculto de la literatura española y responde al último intento que hizo fray Hernando de Talavera, consejero y confesor de la reina Isabel la Católica y primer arzobispo del reino de Granada, para evitar la instauración definitiva de la Inquisición española en el reino de Castilla.



El escrito, seguramente realizado entre 1480 y 1481, cuya edición fuente data de 1487, es realmente una respuesta refutadora a un “libelo” anónimo y abiertamente “judaizante” que se promulgó en Sevilla en 1480. El panfleto, que sólo conocemos por las referencias que nos da el propio Talavera en este libro, parece ser una descarada defensa de la ritualidad hebrea y la superioridad de la vieja ley, y delataba la práctica abierta del criptojudaísmo en la comunidad judeo-conversa sevillana, argumento central de los sectores partidarios de la Inquisición. En un difícil equilibrio, como dice Márquez Villanueva, Talavera tendrá que rebatir al libelista al mismo tiempo que seguir defendiendo la política suave de conversión y a la minoría judeoconversa, realmente amenazada ya por un proyecto de represión atroz, la Inquisición.



A la obra de Fray Hernando de Talavera le acompañan dos estudios fundamentales que dedicó a este libro Francisco Márquez Villanueva, reputado intelectual y crítico literario, profesor de investigación de Harvard desde 1959 y actualmente catedrático emérito de esta prestigiosa universidad, y una magistral presentación de la investigadora italiana Stefania Pastore, autora de la aclamada monografía Una herejía española (2010). Según González Romero, los estudios de Márquez Villanueva sobre este libro suponen un auténtico corte epistemológico a la hora de acercarnos a temas tan complejos como el de los orígenes de la Inquisición y el complejo asunto de los conversos. 



Según Stefania Pastore, “es posible que el desconocido autor del panfleto que rebate Talavera estuviera lanzando una descarada respuesta a los primeros rigores inquisitoriales que se producen en Sevilla”, ya que el entonces poderoso consejero y confesor de la reina, relata que “su impugnación estuvo motivada por el conocimiento directo de la reina Isabel del panfleto sevillano y el escándalo que motivó en la corte de Castilla, entonces instalada en Sevilla.”
Católica impugnación atacará duramente la irresponsabilidad del autor del libelo, poco consciente al parecer de la lucha de poder entre los que abogaban por el evangelismo y la tolerancia, identificados con la élite conversa de la corte isabelina, y los sectores que pedían abiertamente una política de medidas represoras contundentes como la Inquisición, ya activa pero no generalizada en el reino.



Según Francisco Márquez Villanueva, Talavera “que no ahorra las más extremadas condenas ante la actitud de los grupos judaizantes, tampoco deja de repetir una y otra vez la defensa de los conversos que permanecen leales a la fe cristiana”. A juicio del eminente profesor de Harvard el jerónimo ha de escribir su “impugnación”, desde “una esencial conciencia de riesgo bajo el doble propósito de rebatir al libelista, a la vez que de cerrar el paso a una represión indiscriminada contra los conversos y a un establecimiento permanente de la misma”.



Fray Hernando de Talavera (1428-1507) es un personaje central del siglo XV español, especialmente por sus altas misiones junto a la reina Isabel de Castilla. Monje jerónimo, de origen converso, fue prior de Prado, obispo de Ávila, confesor y consejero de Isabel la Católica y primer arzobispo de Granada, cargo con el que asumió la organización del reino de Granada tras la conquista de 1492. Nació en Oropesa (Toledo), probablemente en el seno de la familia Álvarez de Toledo.
Encabezó con el cardenal Mendoza una política de conversión suave para judíos y musulmanes, evitando amenazas y coerciones y plantando una dura oposición a la creación de la Santa Inquisición y a sus abusos posteriores. Como arzobispo de Granada impidió temporalmente que la Inquisición se estableciera en el nuevo reino, aunque su acción catequizadora y de suavidad con los conversos no logró vencer la tendencia al endurecimiento de la política religiosa castellana. En 1505, tras perder a su máxima valedora, la reina Isabel, y enfrentado a la política del rey Fernando, es procesado de forma mezquina por la Inquisición. En su lecho de muerte, ocurrida en 1507, le llegará la absolución papal, sin embargo su memoria quedará totalmente condicionada por la represión ideológica y la censura que establecerá la Inquisición, sometiendo buena parte de su obra a los índices de libros prohibidos.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Misión Olvido de María Dueñas



Incapaz de recomponer sus propios pedazos, la profesora Blanca Perea acepta a la desesperada lo que anticipa como un tedioso proyecto académico. Su estabilidad personal acaba de desplomarse, su matrimonio ha saltado por los aires. Confusa y devastada, la huida a la insignificante universidad californiana de Santa Cecilia es su única opción.

El campus que la acoge resulta, sin embargo, mucho más seductor de lo previsto, agitado en esos días por un movimiento cívico contrario a la destrucción de un paraje legendario a fin de construir en él un enorme centro comercial. Y la labor que la absorbe –la catalogación del legado de su viejo compatriota Andrés Fontana, fallecido décadas atrás- dista enormemente de ser tan insustancial como prometía.

A medida que se afana en vertebrar la obra de aquel hispanista olvidado, junto a ella va ganando cercanía Daniel Carter, un colega americano veterano y atractivo que no ocupa el sitio que debería ocupar. Entre ambos hombres, uno a través de sus testimonios póstumos y otro con su complicidad creciente, Blanca se verá arrastrada hacia un entramado de sentimientos encontrados, intrigas soterradas y puertas sin cerrar.

¿Por qué nadie se molestó en rescatar lo que Andrés Fontana había dejado a su muerte? ¿Por qué, después de treinta años, alguien tiene interés en que todo aquello se destape al fin? ¿Qué tiene que ver la labor inconclusa del viejo hispano con todo lo que está ocurriendo ahora en Santa Cecilia? ¿Qué le movió a desempolvar la historia no contada de las misiones del Camino Real?

Antes de encontrar respuestas, Blanca aun tiene mucho que aprender. Y ese viaje hacia el conocimiento lo hace dándole la mano al lector, quien se sumerge en la historia desde la primera página, donde se nos desgranan personajes, tanto ficticios como reales, y se nos descubren el llamado Camino Real y las misiones franciscanas de la Alta California española, de reconocer nuestra España en los años cincuenta, el Madrid de la década de los treinta, la Cartagena de finales de los cincuenta y otros tantos enclaves que no alcanzamos sino a tan solo imaginar. Todo ello fruto de una amplia documentación que engarza la historia en un contexto posible y por tanto real. Algo que la autora, María Dueñas, ya consiguió dominar en su anterior novela “El tiempo entre costuras” en el 2009.

Amores cruzados, certezas a medias e intereses silenciados que acabarán por salir a la luz. Viajes de ida y vuelta entre España y Estados unidos, entre el presente y el pasado de dos lenguas y dos mundos en permanente reencuentro. Entre el hoy y el ayer de aquellos trasterrados que, saltando fronteras y obstáculos, vivieron a caballo entre ambos empujados por la necesidad, el deber o la pasión.

Desde los viejos franciscanos que a lomos de mulas fundaron las míticas misiones californianas a los hispanistas y escritores exiliados que, a pesar de la nostalgia, nunca lograron regresar. De los militares norteamericanos que llenaron la España agridulce de los cincuenta con bases, dólares y cigarrillo rubios a un impetuoso estudiante dispuesto a cualquier cosa por una mujer.

Con todos ellos formando una unidad en la historia de Blanca, Misión Olvido compone una narración absorbente, emotiva y cargada de humanidad.

La protagonista es Blanca Perea, voz y alma de la novela. Profesora española, mujer de nuestro tiempo, madre de dos hijos, luchadora, profesional y centro de una familia estable hasta que, de manera imprevista, todo a su alrededor se desmorona. En busca de su recomposición emocional, decide poner distancia y acepta un proyecto académico que la trasladará a la universidad californiana de Santa Cecilia. A medida que avanza en su propio  proceso de reconstrucción y en la aceptación de su nueva realidad, se verá implicada en un cúmulo de afectos e intrigas que le abrirán puertas a un pasado con ramificaciones presentes que nunca pudo sospechar.

A lo largo de este camino le acompaña el legado de Andrés Fontana, hijo de un minero analfabeto y una humilde sirvienta, accede a sus estudios universitarios en los años treinta del sXX gracias a una beca inesperada. La Guerra Civil le forzará a desarrollar su carrera como profesor de literatura española en Estados unidos, integrando el colectivo de hispanistas en el exilio que llenaron las universidades americanas en aquellos días. Muerto en California a finales de los años sesenta, la recomposición de su legado es la tarea que Blanca asumirá durante su estancia en Santa Cecilia.

Pero irá de la mano de Daniel Carter. Impulsivo y vital, influenciado por su profesor (Andrés Fontana) se adentrará en las letras españolas hasta el punto de hacer de ellas su pasión y su profesión. Visitará la España de finales de los cincuenta a fin de documentarse sobre Ramon J. Sénder para su tesis doctoral, sin aventurar que ese viaje iniciático alterará su vida de manera irreversible para siempre. Blanca conocerá a Daniel años después en Santa Cecilia, convertido ya en un maduro profesor no exento de atractivo, con un turbio pasado y algunas deudas pendientes que, en principio, prefiere no sacar a la luz.

Pero el elenco de personajes no se cierra en torno a este triángulo principal, sino que encontramos un amplio abanico de personajes secundarios dotados de una gran personalidad, cuya presencia da paso a distintas acciones y que en ocasiones acaban configurando la columna vertebral de la novela.

Este es el caso de Aurora Carranza, una joven española que en momentos y sitios radicalmente distintos, enamoró a dos hombres con una pasión tal que trastocó el destino de ambos y torció la historia de su relación. Como si de un fantasma se tratara, la presencia o ausencia de Aurora en el relato constituirá la propia razón de ser de la novela.

Rebecca Cullen es la eficiente secretaria del departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Santa Cecilia, vieja amiga de Daniel Carter y punto de referencia para la nueva vida que Blanca Perea acaba de emprender en California. Rebecca acogerá a Blanca en su propio mundo y le abrirá también una ventana hacia un paso lleno de luces y sombras.

El director del departamento en el que trabajará Blanca es Luis Azárate, el colega cercano y amigable que, como casi todos los personajes de la novela, tiene también una cara y una cruz.  Confidente en ocasiones y adversario frontal en otras, acaba siendo uno de los vértices del triángulo principal.

Pero la clave del misterio la posee Darla Stern, antigua secretaria del departamento, estrechamente vinculada al profesor Fontana antes de la muerte de este. Es depositaria de oscuras memorias del pasado, distorsionadas gracias a una interpretación propia maliciosa de aquello que aconteció tres décadas atrás. Por suerte, Fanny, hija de ésta, la actual chica para todo del departamento, algo cortita de luces pero dueña de un depósito de recuerdos y sentimientos que arrojarán luz sobre algunas de las preguntas que Blanca se va haciendo a medida que pasan los días.

Hasta aquí los personajes ficticios. Pero la obra no sería la misma sin los personajes reales que anclan esta historia en una más que posible realidad:

Ramón J. Sender, una de las figuras literarias más emblemáticas del s. XX carente aún del debido reconocimiento. Prolífico narrador recibió en 1935 el Premio Nacional de Literatura por la novela Mister Witt en el Cantón, una obra que como descubrirá el lector es de vital importancia dentro de Misión Olvido, ya que la búsqueda de los escenarios que en ella aparecen determinará el viraje definitivo en la vida de Daniel Carter. Sender, tras su controvertida participación en la guerra civil española se verá en la necesidad de exiliarse a México, instalándose a partir de 1948 en EEUU, donde ejerció de profesor de literatura en varias universidades. Desde su destierro nos llegaron obras de capital importancia como Requiem por un campesino español (1953), La tesis de Nancy (1962) La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (1963).

El Padre José Altimira es uno de los padres franciscanos enviados desde España a principios del s. XIX para prestar su servicio en las misiones fundadas por la orden en la Alta Califonia a lo largo de lo que posteriormente se conoció como El Camino Real. Insumiso a las órdenes jerárquicas eclesiástica, estableció buenas relaciones con las autoridades políticas de la zona, y sin el apoyo de sus superiores, fundó en 1823 en el pueblo de Sonoma San Francisco Solano, la última misión de la mítica cadena.

Su duro comportamiento con los nativos al querer encauzarlos hacia la fe cristiana y de este modo civilizarlos, acabó con la rebelión de éstos, que calaron fuego a la misión por lo que se vio obligado a huir con rumbo impreciso.

Pero esta novela es también un homenaje a los hispanistas y a la literatura del exilio. A todos aquellos que a pesar de estar lejos mantuvieron permanentemente vivas lejos de su patria la lengua y la literatura española, transmitiéndolas a generaciones de lectores y estudiantes, y dejando un sedimento memorable en todas las instituciones que con tanta generosidad los acogieron en su destierro.

Versos de Antonio Machado, Luis Cernuda o Pedro Salinas, personajes de la talla de Américo Castro que figuran esporádicamente entre los caracteres de ficción, o un supuesto encuentro de hispanistas organizado por Andrés Fontana, constituirán un tributo al legado de todas aquellas figuras memorables a las que tanto debe nuestra cultura.

María Dueñas nos sorprende llevándonos de la mano al antiguo Camino Real. Desde 1769 y durante más de cincuenta años, los monjes franciscanos ya fuera porque eran movidos por una fe férrea o por una ciega lealtad a su rey, recorrieron la aún salvaje tierra de la Alta California española levantando misiones en nombre de su patria y de su dios.

Empezaron por San Diego de Alcalá, y avanzando a pie abriéndose paso por territorios aún por explorar, alzaron poco a poco las veintiuna construcciones que acabaron formando el llamado Camino Real. La cadena finalizaría en 1823 con la fundación desautorizada por parte del padre Altimira de San Francisco de Solano, en el pueblo de Sonoma, al norte del actual estado.

Su propósito no era otro que el de cristianizar a la población nativa y hacerles entrar en la civilización, enseñándoles a vivir según criterios occidentales e intentando difundirles sus comportamientos, su lengua y su moral. Dejando una huella imborrable en cientos de nombres de pueblos, ciudades, montes y bahías que surcan el mapa del actual estado norteamericano y en pequeños detalles que saltan a la vista, desde el color de las paredes hasta las tejas de barro, los viñedos o las forjas de las ventanas.

Más de un siglo después, llega a estas tierras el profesor Andrés Fontana. Descubrir de pronto tantos ecos de su propia tierra en ese mundo ajeno, le sorprende. Y tras ahondar en su historia y vicisitudes, pronto intuye que allí hubo algo más…

Pero la novela nos propone también adentrarnos en la universidad, no solo como escenario, mil veces ya mostrado en otras obras, sino también como forma de vida, algo muy habitual en las novelas anglosajonas si bien escasamente utilizado en la narrativa española de nuestros días pero que dada la formación de la propia autora, era obvio integrar en su obra viéndose reflejado en la ficticia universidad californiana de Santa Cecilia que acoge a la protagonista.

Misión Olvido nos adentra en la España de los años cincuenta, con cierta mirada nostálgica, con un cierto tono irónico pero entrañable repleto de guiños costumbristas: los cigarrillos Bisonte, los vagones de tercera, los almanaques de Julio Romero de Torres, la censura, el anquilosamiento social, las pensiones, las porterías, … Nos desvela el gigantesco entramado de bases aeronavales y estaciones militares como las de Torrejón, Zaragoza, Rota y Morón que trajeron a España miles de norteamericanos generalmente junto a sus familias, que generaron la construcción de modernísimas instalaciones y la llegada de algunas novedades que dieron cierto color a esa España gris: los chicles y los cigarrillos Lucky Strike.

Pero todo ello no es sino el envoltorio de una novela donde las segundas oportunidades son viables, donde se nos enseña que la superación de nuestros obstáculos es posible.


Misión Olvido es un canto al optimismo que nos convencerá de que, por duros que sean los momentos, por fuertes que soplen los vientos, lo mejor de la vida… está siempre, siempre por llegar