viernes, 30 de diciembre de 2011

"El imperio de la Moda" de Inmaculada de la Puente-Herrera

El imperio de la moda es el título del nuevo ensayo que la editorial Arcopress acaba de publicar.

Obra de la Doctora en Filosofía Inmaculada del la Puente-Herrera, en este libro se recogen y abordan las teorías más relevantes y originales formuladas sobre la moda, teorías que han sido estudiadas teniendo en cuenta el sentido, así como los mecanismos que dan razón a este fenómeno, a saber: la distinción, la comunicación y la construcción de nuestra propia individualidad. El presente volumen aborda este complejo fenómeno, de creciente importancia en nuestros días, a partir de los numerosos enfoques que del mismo se realizan desde la sociología, la psicología, la estética, la semiótica, la antropología o la historia.

Así, la autora afirma que la moda forma parte de nuestras vidas y la condiciona hasta extremos que, a menudo, tendemos a ignorar y que resultarían impensables de no ser verdad, como la ensayista demuestra a lo largo de las casi 400 páginas del que consta este exhaustivo estudio.

Igualmente, de la Puente Herrera, pone de manifiesto la importancia que ostenta el mundo de la moda en todo lo humano, así como en los mecanismos por los que las personas siguen este fenómeno, antes exclusivo de una minoría selecta de cierto nivel adquisitivo y hoy convertido en una manifestación de masas. A juicio de la autora, “la moda transciende la esfera del vestir y se adentra progresivamente en el mundo de los gestos, los gustos literarios, musicales, cinematográficos y de la ideas; lo impregna todo hasta tal punto que la aceptación o rechazo de los objetos, las ideas o incluso la conciencia han sido atrapados por la lógica de la moda”.

Por lo tanto, una reflexión como hace este ensayo sobre la moda no solo explica cómo aparecen y se difunden los vestidos, trajes, accesorios y objetos, sino que además de mostrar el influjo de la construcción de la identidad, constituye un punto de partida imprescindible para razonar y comprender cabalmente la sociedad y la cultura.

En definitiva, se trata de un libro no sólo dirigido al estudioso de la moda sino también a un lector profano o no especialmente versado, dado el interés general que el tema suscita. Saca a la luz los estudios realizados por prestigiosos intelectuales y que parecen haber caído en el olvido o el desconocimiento, pero muestra además cómo la moda trasciende la esfera del vestir y se lanza al mundo de los objetos cotidianos mediante el styling. Se abordan de manera detallada los diferentes tipos de difusión de la moda y la relación de ésta con el arte, así como la tiranía de la belleza y el culto al cuerpo.

Inmaculada de la Puente-Herrera Macías es Doctora en Filosofía y profesora de Filosofía en el Instituto de Enseñanza Secundaria Miguel Servet, de Sevilla. Pertenece al grupo de investigaciónFilosofía de la cultura, de la Universidad de Sevilla (Facultad de Filosofía) y es autora de numerosas publicaciones sobre la materia, además de haber intervenido como ponente o conferenciante en numerosos eventos relacionados con la misma.

"El testamento del diablo" de Mario Escobar

HÉRCULES GUZMÁN FOX, GEORGE LINCOLN Y ALICIA MANTORELLA PROTAGONIZAN ESTA NUEVA AVENTURA DE LA SERIE MÁS LEÍDA DE THRILLER HISTÓRICO ESCRITA EN CASTELLANO.

Mario Escobar, autor de Conspiración Maine, El mesías ario, El secreto de los Assassini, La profecía de Aztlán y El dedo de Dios, cinco de los thrillers históricos más aclamados de los últimos años, vuelve con el trepidante El testamento del diablo.

En 1917, Europa se desangra por la gran guerra, la Rusia zarista se encuentra al borde del colapso y los servicios secretos alemanes están dispuestos a colaborar con los comunistas, con tal de desestabilizar a sus enemigos. Los crímenes ocurridos en un apartado monasterio ortodoxo parecen tener relación con la búsqueda de un libro al que todos conocen con el nombre de El testamento del diablo. Las Centurias Negras lo buscan desesperadamente para evitar la caída del zar, pero no son los únicos: el misterioso psiquiatra Carl Gustav Jung, el líder sionista Leo Motzkin, el joven Iósif Stalin y los servicios secretos rusos también desean hacerse con el libro. Si Hércules Guzmán Fox y sus amigos no se adelantan, Europa puede verse sumida en el peor genocidio de la historia...

Miguel Ángel Gómez, de Me gustan los libros, opina que: «El gran acierto de las novelas de Mario Escobar es ofrecernos una lectura apasionante, además de invitarnos a mirar la historia desde una perspectiva diferente, y disfrutar con sus ciudades misteriosas y tesoros ocultos.

Mario Escobar, Tras un éxito inesperado con su primera novela, se ha convertido en uno de los maestros del thriller histórico en castellano. Sus libros se han publicado en ruso, polaco, portugués y serbio además de en español. Con sus novelas anteriores consiguió entretener y fascinar a miles de lectores en todo el mundo, y ahora regresa con una nueva aventura de sus personajes Hércules Guzmán Fox, George Linco ln y Alicia Mantorella.

Apasionado por la historia y sus enigmas, ha estudiado en profundidad los anales de la Iglesia, los distintos grupos sectarios que han luchado en su seno y el descubrimiento y colonización de América, especializándose en la vida de personajes heterodoxos españoles y americanos. Es colaborador habitual de National Geographic Historia.

"El secreto de los cuatro ángeles" de Marcello Simoni























En el año del señor de 1205, el padre Vivïen de Narbona huye desesperadamente de su monasterio perseguido por un hombre oculto tras una máscara roja. Cuando el sacerdote se precipita por una abrupta pendiente, el misterioso hombre le da por muerto y también da por perdido el secreto que guardaba: un libro mistérico conocido como el Uter Ventorum.

Algunos años más tarde, un buen amigo de Vivïen, el mercader Ignacio de Toledo, se verá envuelto en una peligrosa aventura. Un tribunal secreto, la Saint-Vehme, cree que es el último vínculo existente con el extraño libro que poseía el sacerdote y le perseguirá por media Europa para arrebatárselo.

Esta es la premisa con la que se presenta la opera prima de Marcello Simoni, traducida al italiano como "Il mercante dei libri maledetti" y a la presentación de la cual pude asistir ayer en la Città del Libro de Campi Salentina, Lecce, Italia.

Marcello Simoni empezó a dibujar cómics con 12 años, pero pronto se dió cuenta que a la par de dibujar debía crear una historia que diera sentido a las viñetas, así se aficionó a los relatos. Y ese sueño de adolescente de ser escritor se acabó cristalizando a inicios de este año. Ante un público joven el autor proclamó: "...si tienes un sueño, si os gusta algo, perseguirlo, que no se os escape..." él lo ha conseguido, si bien su profesión es la de bibliotecario.

Este trabajo "oficial" le ha permitido el acceso a una basta documentación que se ve reflejada en la obra. Novela ambientada en los monasterios, y que al inicio tiene ciertos paralelismos con la obra de Umberto Ecco "El nombre de la rosa" , demuestra un gran dominio del ritmo narrativo, llegando a conseguir un "in crescendo" casi cinematográfico que atrapa al lector desde la primera página. En palabras del propio autor, "...cuando el protagonista está siendo perseguido por un asesino que quiere darle muerte, éste no se detiene a contemplar los capiteles ni los frescos que adornan el monasterio..." La novela le ha permitido recrear las bibliotecas medievales, que no tienen nada que ver con las actuales. El hecho de que el autor vive en un pueblo donde siempre hay niebla, le ha permitido conseguir ese ambiente húmedo y misterioso que precisa una historia como la que se narra: la misión del protagonista es la de recuperar un libro, el UTER VENTORUM, que guarda la fórmula para llamar a los ángeles.de dibujar debía ccrear i historia que diera sentido a las viñetas, así se aficionó a los relatos. Y ese sueño de adolescente de ser escritor se acabó cristalizando a inicios de este año. Ante un público joven el autor proclamó: "...si tenesi un sueño, si os gusta algo, perseguirlo, que no se os escape..." él lo ha conseguido, si bien su profesión es la de bibliotecario.

Nos encontramos ante la primera entrega de un trilogía, en la que cada título tiene una historia finalizada y podrán leerse en el orden que se

desee.

La presentación discurrió en un ambiente distendido en el que los adolescentes asistentes llevaron la voz cantante con las preguntas, y fueron varias las conclusiones a als que se llegaron: las novelas históricas medievales les gustan porque se parecen a los videojuegos, y que prefieren el libro en formato papel, frente al e-book.

Al finalizar el acto, y dada la edad media de los asistentes, se sirvió un pastel que representaba el libro, tanto la portada al estar cerrado, como abierto reproduciendo las hojas impresas del mismo. Acompaña este escrito una foto en la que puede verse al autor, acompañado de su editor italiano y ambos pasteles (que pude probar y estaban de lujo!!!!)


"Avisos del Cielo" de Virginia Dangma

"Avisos del cielo" es un libro que narra las conversaciones de su autora con un extraterrestre.

Según su autora, no se trata de un sueño sino de la realidad de las leyes de la naturaleza que tanto desconocemos.

El contenido de este libro versa sobre las conversaciones que esta abducida ha mantenido con Eyin, un Ser de la constelación de Orión, quien le responde a las cuestiones que la autora le formula y que, según comenta Dangma, transcribe sin modificación alguna.

“Cada uno de esos contactos han sido escritos literalmente, tal cual han sido canalizados, para que el lector tenga acceso al conocimiento directo de los mismos, sin interpretaciones de terceros”.

Avisos del cielo es el título del libro publicado por la editorial Arcopress y escrito por Virginia Dangma en el que cuenta de forma detallada una serie de revelaciones hechas por un ser interestelar, quien le ha hecho partícipe de una gran cantidad de conocimientos y experiencias que ahora son reveladas al lector en este volumen. La autora, estudiante de física, metafísica e investigadora de lo paranormal, comenzó a contactar con un ser extraterrestre en 2006, y hasta la fecha le sigue orientando y contestando de forma psicográfica.

El contenido de este libro versa sobre las conversaciones que esta abducida ha mantenido con Eyin, un Ser de la constelación de Orión, quien le responde a las cuestiones que la autora le formula y que, según comenta Dangma, transcribe sin modificación alguna. “Cada uno de esos contactos han sido escritos literalmente, tal cual han sido canalizados, para que el lector tenga acceso al conocimiento directo de los mismos, sin interpretaciones de terceros”.

En esta obra se dan a conocer las capacidades del hombre, su misión evolutiva en el espacio cósmico y un sinfín de respuestas a las múltiples incógnitas que desde los albores de la Humanidad el ser humano ha sido incapaz de despejar. Según aclara Dangma, “este es un escrito únicamente para los buscadores de la verdad, para los que ansíen conocerla, para aquellas mentes que han sobrepasado las lindes del espacio-tiempo y quieren alcanzar la auténtica sabiduría trascendental, la cual nos irá acercando cada vez más a la perfección, a los misterios del ser, de su origen y de la Gran Creación”.

Su libro "Avisos del Cielo" es, sin duda, una herramienta de inapreciable valor para el hombre actual. En él encontraremos respuestas que nos harán reencontrar los valores que todos tenemos y, al mismo tiempo, nos abrirá los ojos para analizar errores cometidos que no debemos olvidar. La visión que nos ofrece a través de sus contactos nos ayudará a conocer temas ignotos que durante siglos han maniatado al Hombre en su evolución brindándonos una esperanza para el futuro y una advertencia para el presente.

Virginia Dangma, nacida en Málaga el 10 de octubre de 1981, es una joven escritora que ha unido su sinceridad con la soltura de su pluma. A comienzos de 2011 se daría a conocer y participaría en diferentes programas de radio y revistas internacionales especializadas sobre temas paranormales. La autora hizo incursión en el mundo de la investigación paranormal creando, junto con su hermana, el grupo de Investigación Paranormal Mundo Oculto (G.I.P.M.O).

Almuzara publica "Memorias del Saco de Roma", una auténtica joya histórica

Se trata de un relato histórico del asalto y saqueo de Roma por las tropas imperiales en 1527 mediante los documentos de la época, especialmente la correspondencia entre sus protagonistas. A pesar de su importancia en el contexto europeo del siglo XVI, es un hecho poco estudiado y divulgado debido en buena parte a los prejuicios y complicaciones de su historiografía.

Se trata de un clásico caso de la "historia en sus documentos" pero la maestría de Rodríguez Villa disponiendo el material lo convierte casi en una novela epistolar. La obra se acompaña de un extenso estudio preliminar de la catedrática Ana Vian Herrero, especialista en literatura sobre el Saco de Roma.

"Memorias del saco de Roma" es el nuevo título que acaba de publicar la editorial Almuzara. Obra del historiador y archivero Antonio Rodríguez Villa realizada en 1875, está considerada como una auténtica joya histórica e historiográfica y todo un ejemplo de “la historia en sus documentos” como pocas veces se ha hecho. Narra el asalto y saqueo de Roma en 1527.

Esta publicación, que pretende rescatar la obra titulada originalmente Memorias para la historia del asalto y saqueo de Roma, está basada en una colección de documentos, especialmente correspondencia del momento, muy en el estilo de la archivística histórica del siglo XIX, con la virtud de que se conoce de primera mano todos los hechos con unas mínimas contextualizaciones del propio historiador. De alguna manera, todos los legajos, algunos en cifrado, relatan paso a paso y cronológicamente el detalle del hecho histórico de mano de sus propios protagonistas, incluso con las cartas del Emperador y del Papa.

Rodríguez Villa incorporó contextualizaciones para situar al lector de cada paso en el conjunto de los hechos. De esta forma, el transcurrir de los documentos ofrece al lector la posibilidad de adivinar sobre las causas históricas e hilar incluso con claves psicológicas del momento, según quién hable y qué se diga. Además, incorporó un apéndice con algunas referencias literarias clásicas al propio saqueo.

Por otra parte, desde el punto de vista historiográfico, estas Memorias del Saco de Roma son una fuente imprescindible para acercarse al hecho histórico, como demostró el clásico estudio de Andre Chastel, que lo utilizó de forma profusa. Hay que anotarle a Rodríguez Villa el gran mérito de conseguir disponer la documentación de forma que la viveza de las comunicaciones y el transcurso de los hechos nos sitúan ante un auténtico relato del saco de Roma, casi ante un documental narrativo. Pocas veces se dispone de un trabajo historiográfico y documental tan fino sobre un hecho histórico de tan enorme importancia.

El Saco de Roma de 1527, la toma y saqueo de la capital del pontificado y el cautiverio del papa Clemente VII por las tropas del emperador Carlos V, es un hecho histórico central para el desarrollo posterior de la política, la teología e incluso el arte en el mundo moderno. Algunos historiadores hablan de una consagración, más o menos intencionada, de los cambios que se avecinaban ante la naciente Reforma religiosa en Europa, que se resume en este aserto: “Roma ante el banquillo de Dios”. Sin duda, este fue un acto central de las constantes tensiones de poder entre el papa y el emperador.

"En España, la historiografía tradicional lo ha considerado más bien como un accidente nefando por sus implicaciones anticatólicas, por el aplauso de la élite reformista de aquel momento en España, por la clara impronta profanadora del saqueo; y se ha deshecho en argumentos apologéticos y disculpatorios de la actuación de la monarquía hispana en el suceso. Quizás por ello y por las diversas polémicas sobre el acontecimiento, lo cierto es que el Saco de Roma no es un hecho bien conocido", comenta la catedrática Ana Vian Herrero, que ha realizado un extenso estudio preliminar sobre la obra.

"Hay que anotarle al compilador el gran mérito de disponer la documentación de forma que la viveza de las comunicaciones y el transcurso de los hechos nos sitúan ante un auténtico y vívido relato del Saco de Roma, ante un documental narrativo, a veces, casi ante una novela epistolar", asegura el editor de Almuzara, David González Romero.

Antonio Rodríguez Villa (Madrid,1843–1912) fue un archivero, historiador, heraldista, genealogista y escritor español. Ingresó en la Escuela de Diplomacia, obteniendo en 1866 el título de archivero bibliotecario, y después cursó Filosofía y Letras, licenciándose en 1868.

Su primer trabajo como archivero bibliotecario lo realizó en el Museo Arqueológico Nacional, y más tarde participó en la formación del catálogo de manuscritos españoles del Museo Británico de Londres (Reino Unido), junto a Pascual de Gayangos y Arce. El gobierno le comisionó para copiar la segunda parte de la Historia de Felipe II de Luis Cabrera de Córdoba, hasta el momento inédita en la Biblioteca Nacional de Francia, que finalmente publicó, al igual que el estudio Viajes de Felipe II, obra de Enrique Cock.

Formó parte además, de los 600 redactores y asesores nombrados por Antonio Cánovas del Castillo para la redacción de la Constitución española de 1876 cuando éste era Presidente del Consejo de Ministros de España. Fue presidente del cuerpo facultativo de Archiveros. En 1910 fue nombrado bibliotecario perpetuo de la Real Academia de la Historia, y falleció dos años después en su ciudad natal.

Entre sus obras: Memorias para la historia del saqueo y asalto de Roma en 1527 (1875);Bosquejo biográfico de don Beltrán de la Cueva, primer duque de Alburquerque (1881); Italia, desde la batalla de Pavía hasta el Saco de Roma (1885); La reina doña Juana la Loca (1892); Don Francisco de Rojas, embajador de los Reyes Católicos (1896); Ambrosio Spinola, primer marqués de los Balbases (1905); Don Pablo Morillo, primer conde de Cartagena (1909).

Por su parte, Ana Vian Herrero, autora del estudio preliminar es catedrática de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y especialista en literatura sobre el Saco de Roma.

"Laila Winter y el corazón de las sombras"

Intriga, aventura, amor y grandes dosis de fantasía volverán a ser los ingredientes que inunden las páginas del libro que cierra la serie, en la que se desvelarán todos los misterios que han rodeado a su protagonista y a sus tres infatigables amigas. Todas la tramas urdidas a lo largo de la serie encajarán como un puzle con una auténtica maestría digna de una escritora que está llamada a ser una referencia dentro del género fantástico español.

Laila Winter y el corazón de las sombras es el título del último libro de la saga de fantasía escrita por la autora gaditana Bárbara G. Rivero, quien culmina con esta entrega una tetralogía que viene haciendo las delicias de los lectores desde el año 2008, fecha en la que apareció el primer volumen que inauguraría esta serie titulado Laila Winter y las Arenas de Solarïe.

Un saga, que junto a los dos siguientes entregasLaila Winter y los señores de los vientos y Laila Winter y la maldición de Ithirïe, ha cosechado numerosas críticas favorables, así como un gran número de seguidores dada la originalidad de la trama y de los personajes que la componen.

Laila Winter es la protagonista de una historia de hadas ambientada en la actualidad, donde la escritora, con una prosa cuidada y elegante, recrea atmósferas tan fabulosas como las de Michael Ende, J.K. Rowling o Terry Pratchett. Se trata de una serie rompedora con los convencionalismos y cánones que marcan las líneas maestras de la literatura fantástica actual, al sumergir al lector en ambientes sutiles y peligrosos donde las hadas ya no recogen flores y pululan con su varita por mundos idílicos esperando ser la madrina de una princesa que desea ser besada por un príncipe. En los mundos de Bárbara G. Rivero, si no te andas con cuidado, tus ojos pueden acabar metidos en un frasquito.

Intriga, aventura, amor y grandes dosis de fantasía volverán a ser los ingredientes que inunden las páginas del libro que cierra la serie, en la que se desvelarán todos los misterios que han rodeado a su protagonista y a sus tres infatigables amigas. Todas la tramas urdidas a lo largo de la serie encajarán como un puzle con una auténtica maestría digna de una escritora que está llamada a ser una referencia dentro del género fantástico español.

Laila Winter es una chica que está a punto de cumplir los 16 años y tiene un pequeño problema, su pelo es de color verde, siendo motivo de rechazo y burlas. El día de su cumpleaños, su padre le regala un libro muy especial, que guarda un misterio escondido en sus páginas en blanco. Ese misterioso libro es la llave de entrada a Solarïe, el reino de los cinco soles. Un mundo lleno de intrigas y peligros del que no querrá regresar, ya que gracias a la ayuda de tres hadas muy peculiares comienza a vivir un intenso y emocionante viaje que culmina con la cuarta y última entrega Laila Winter y el corazón de las sombras.

Bárbara G. Rivero nació en San Fernando (Cádiz, 1971). Estudió Medicina y actualmente compagina su trabajo de médico de urgencias con su pasión por la literatura. Con Toromítico ha publicado Laila Winter y Las Arenas de Solarïe, Laila Winter y los Señores de los Vientos y Laila Winter y la maldición de Ithirïe.


lunes, 7 de noviembre de 2011

"El poder del Tao" de Lou Marinoff

Cómo el Tao puede ayudarnos a encontrar la armonía en el mundo de hoy.

Lou Marinoff es catedrático de Filosofía en el City College de Nueva York y presidente de la American Philosophical Practitioners Association (APPA). También ejerce, desde hace años, como consejero de confianza de líderes destacados (entre sus clientes se cuentan presidentes de empresas multinacionales y premios Nobel) en materia de liderazgo, ética y progreso social, y ha formado parte de thinktanks globales como Biovision (Lyon), Festival of Thinkers (Abu Dhabi) o el Foro Económico Mundial de Davos. Sin embargo, Marinoff no es conocido por su larguísimo currículum plagado de éxitos académicos. Su mayor mérito es haber popularizado la filosofía como arma para afrontar los problemas cotidianos.

En el libro Más Platón y menos Prozac (Ediciones B, 2000), este pensador sorprendente y rompedor proponía acudir a Sócrates y Platón para afrontar el día a día, una teoría que sedujo rápidamente a los lectores. Solamente en España se vendieron cerca de 400.000 ejemplares de este best seller ameno y convincente, capaz de aplicar la fi losofía clásica a los conflictos matrimoniales o al estrés. Con sus siguientes libros, Pregúntale a Platón y El ABC de la felicidad, también publicados por Ediciones B, el original filósofo americano volvió a arrasar en las listas de ventas con una fórmula parecida.

Ahora, Marinoff vuelve a las librerías con el lanzamiento internacional de El poder del Tao, que muestra cómo el Tao es un potente remedio contra la insatisfacción, la ansiedad y los retos de nuestro impredecible y cambiante mundo.

«A partir de los años 60 del siglo XX, las sociedades occidentales vienen conociendo niveles crecientes de desobediencia, de infidelidad, de orgullo desmedido, de falta de respeto, de descortesía y de pereza. Las familias, las comunidades y los países se están desmoronando. Y mucha gente es desgraciada», podemos leer en las primeras páginas del libro. «Llevamos una vida desenfrenada haciendo caso omiso de las virtudes confucianas y permitiéndonos todos los vicios anticonfucianos. Y cuando nuestros dirigentes políticos hacen eso, nos meten a todos en problemas», añade el autor.

Como en libros anteriores, Marinoff no fundamenta sus métodos en ideas esotéricas ni en la química psiquiátrica, sino que, sencillamente, revisa la filosofía, en este caso oriental, con una mente abierta y bien educada. Didáctico, ágil y lleno de espíritu práctico, El poder del Tao convierte las enseñanzas de Lao Tzu en un tema ameno y atractivo para un público amplio.

El poder del Tao, muestra cómo el Tao es un potente remedio contra la insatisfacción, la ansiedad y los retos de nuestro impredecible y cambiante mundo.

La filosofía oriental, a través del prisma de Marinoff, nos puede servir para dejar de fumar (con la ayuda clave del Yoga), para combatir la obesidad (el control de los deseos es básico en el taoísmo) o, incluso, enfrentarnos a un atasco sin nervios. Por supuesto, el autor también indaga en asuntos tan complejos como la felicidad, la salud (o la vivencia de nuestra propia salud), las relaciones paterno-filiales y la muerte de los seres queridos.

En su afán divulgativo, el autor no duda en recurrir a personajes conocidos para explicar distintos aspectos del Tao. Así, la escandalosa infidelidad conyugal de Tiger Woods sirve para explicar cómo «refrenar los deseos es una de las claves de la felicidad», mientras que Bill Gates y Bernie Madoff son usados como ejemplos contrapuestos del mundo de los negocios. «Sigue el Tao, respétalo, acata su sabiduría y serás feliz, incluso si entretanto consigues ganar un montón de dinero», escribe el autor de Más Platón y menos Prozac.

El poder del Tao también recurre a los clásicos del cine y la literatura para ilustrar conceptos que, de otro modo, podrían resultar áridos. A través de los personajes de Doctor Zhivago, Marinoff nos explica los conceptos del yin, yang, fi lia y eros. El Tristram Shandy de Laurence Sterne también permite dar forma, de un modo sencillo, a una idea compleja, en este caso la psicodicea: del mismo modo que el protagonista de la novela nunca logrará terminar su autobiografía ya que ha tardado todo un año en contar un solo día, la psicoterapia nunca puede concluir ya que cada nuevo día de terapia supone alargar el pasado del paciente (y cuanto más largo sea tu pasado, más explicación requiere para saber por qué sufres actualmente).

Como en libros anteriores, Marinoff no fundamenta sus métodos en ideas esotéricas ni en la química psiquiátrica, sino que, sencillamente, revisa la filosofía, en este caso oriental, con una mente abierta y bien educada.

En defi nitiva, el libro dilucida las enseñanzas de Lao Tzu, aplicándolas a cuestiones a las que nos enfrentamos habitualmente en el ámbito de la salud, el bienestar, el amor, el matrimonio, el trabajo, la creatividad y los logros personales. La sabiduría taoísta, nos dice Marinoff, puede restablecer el equilibrio en las relaciones humanas precarias, promover la calma ante la enfermedad y la muerte, y capacitarnos para ser mejores ciudadanos y líderes más sensatos.

El profundo conocimiento del taoísmo de Lou Marinoff es el resultado lógico de sus once años de formación con el maestro Sing Ming Li en la Wu Do Kang Fu Academy de Montreal. El autor enseña regularmente filosofía china en el City College de Nueva York y presta con frecuencia servicios de asesoría filosófica en China, Japón, Taiwán y Singapur.